Vida

Nació en Michelena, Táchira; Venezuela, el 25 de abril de 1914 y murió en Alcobendas, España, el 20 de septiembre de 2001.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Voki de Marcos Pérez Jiménez.

Tiempos de Dictadura.


      

Tiempos de Dictadura (2012) es un documental que narra la historia de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, tuvo la mayor audiencia en la historia del cine venezolano, logrando sensibilizar al público asistente, confrontándolo con un tema presente en toda Latinoamérica: la dictadura en sus distintas manifestaciones. Dirigida por Carlos Oteyza. Él señala que “durante la época del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se impulsaron obras públicas y fastuosos carnavales, mientras la Seguridad Nacional -política del gobierno- se encarga de amordazar a partidos políticos, a los medios de comunicación y a los venezolanos. Son años de progreso económico que no fueron fáciles para quienes, luchando por la democracia, se opusieron a vivir sin libertades, siendo condenados a la clandestinidad, a las cárceles, al exilio y hasta la muerte."

      En este documental se muestran testimonios de personas que vivieron la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, aquí se encuentran opiniones controversiales acerca de su Gobierno, debido a que algunos lo describen como la "mejor época de su vida", mientras que otros lo describen como "una época de torturas".

      Oteyza indica “la dictadura de Pérez Jiménez fue oscura y brutal. Se suele justificar su barbarie con la enorme y maravillosa ola de construcciones que creó la ciudad en la que hoy vivimos. Pero importantes obras como la Ciudad Universitaria, Las torres del silencio, la autopista Caracas- La Guaira no justifican la persecución política y el miedo al que se sometió el país. Metafóricamente, este afán por concretizar la ciudad terminó también por concretizar a los ciudadanos, cuyo silencio afianza la dictadura.” (2012)

      El cineasta venezolano, narra a través de innovadoras animaciones, conmovedores testimonios e impactantes imágenes, una época polémica y dramática de nuestro pasado. Tiempos de dictadura es una película que nos devela aquellos días en los que hubo tanta seguridad en la calle, como miedo en los hogares; una época difícil de olvidar, y que no todos recuerdan de igual manera.

      La película cuenta con una asombrosa selección de material de archivo de la época que retratan las construcciones, la industria de periódico, los carnavales, los desfiles militares, la compra de armamento bélico, las votaciones, etc. También cuenta con las declaraciones de Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez, Isabel Carmona, Oscar Yanes, Américo Marín, Simón Alberto Consalvi, Yolanda Moreno, Enrique Aristigueta, Mario Suarez, entre otros.

      Este documental presenta un resumen bastante objetivo del gobierno de Marcos Pérez Jiménez con un excelente guión y realización. Una película que te deja reflexionando, acerca de los hechos históricos del pasado y de la actualidad. El tema de la historia cíclica que se repite. El tema del abuso de poder y de la institucionalización de un régimen tiránico. El tema del silencio y el miedo como base de todas las dictaduras.

Lista de referencia

Pico,T. (s.f) Tiempos de dictadura, tiempos de Marcos Pérez Jiménez. Recuperado de: http://www.escinetv.org.ve/eventos/tiempos-de-dictadura-tiempos-de-marcos-perez-jimenez

Venezuela en los años 50.


  • Video de interés acerca la Venezuela de los años 50 y el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez



Lista de referencia

Eugoso. (2012, Febrero 20)  Venezuela y Marcos Pérez Jiménez años 50. [Video de Youtube] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tOm48jx0XuI

Resumen del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.



      Pachecho (2009) "El 2 de diciembre de 1952, Marcos Pérez Jiménez asume la presidencia provisional de la República de Venezuela (luego de desconocer la victoria de URD en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953, tras su elección por la Asamblea Nacional Constituyente, se juramentó como Presidente de la República para el período constitucional 1953-1958. Posteriormente, mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento nacional en todos los sectores de la sociedad (sector empresarial, estudiantil, intelectual, militar y la Iglesia); ante estos acontecimientos Pérez Jiménez sale del país la madruga del 23 de enero de 1958, poniendo así fin a su régimen dictatorial. 1 Durante su gobierno constitucional (1952-1958), Marcos Pérez Jiménez pretendió y logró concentrar el poder en manos de unos pocos y eliminar casi por completo a las fuerzas opositoras a su régimen. Con miras a este objetivo, se redactó una nueva Constitución que acababa con el federalismo y centralizaba el poder en manos del Presidente. De igual modo, Pérez Jiménez prohibió cualquier tipo de asociación, por considerar que podrían confabular en su contra; por esta razón, elimina los sindicatos de trabajadores e ilegaliza los dos partidos políticos más influyentes dentro de la sociedad venezolana: Acción Democrática (AD) y Unión Republicana Democrática (URD), y silencia a sus máximos dirigentes, a través del exilio, el encarcelamiento, la represión e incluso la muerte." (p. 6)


Lista de referencia

Pacheco, S (2009) Dictadura de Pérez Jiménez a la luz del personalismo político. Caracas, Universidad Metropolitana. Estudios Jurídicos y Políticos

¿Quién fue Pedro Estrada?

estrada1
       Pedro Estrada nació en Güiria, estado Sucre, el 19 de octubre de 1906.Realizó estudios primarios en Güiria y los completó en el Colegio Santa María de Trinidad, donde aprendió el idioma inglés, que le sirvió en su juventud para trabajar en las compañías petroleras y en otras empresas de Caracas y Cumaná.

      El 11 de agosto de 1929 se inició en la vida política. Ese día fue hecho preso en Güiria junto a su padre, acusado de estar comprometido con el movimiento revolucionario de Román Delgado Chalbaud que intentaba derrocar el gobierno de Juan Vicente Gómez; trasladado a la cárcel de Cumaná, permaneció preso varios meses. Muerto Juan Vicente Gómez, Estrada es llamado por un amigo a Maracay y nombrado jefe de la Policía, cargo que asume en enero de 1936 con el encargo de organizar una fuerza policial inexistente en aquel momento. 

      Pedro Estrada tuvo un éxito en la carrera policial, elevó su posición para que se le nombrara en 1938, jefe de la recién creada Sección Político-Social de la Policía de Caracas, en esta sección se especializó en la lucha anticomunista y antisubversiva.

      En 1940 es ascendido a segundo comandante de la policía caraqueña y procede a organizar la policía uniformada, abandona el cargo en diciembre de 1944 por la presión ejercida por la izquierda, aliada al gobierno de Isaías Medina Angarita y se le nombra director de la Cárcel Modelo de Caracas.

      Al producirse el golpe del 18 de octubre de 1945 Estrada se va exiliado a Estados Unidos. A partir de este momento participa intensamente en movimientos conspirativos que se organizan en Estados Unidos, Santo Domingo, Nicaragua y Brasil contra el gobierno de Acción Democrática. 

      Estrada retornó al país en marzo de 1949, y es nombrado agregado especial en la Embajada de Venezuela en Washington, para que controlara e informara sobre los opositores del nuevo régimen.Durante el tiempo de permanencia en la capital norteamericana Estrada reforzó sus técnicas en el combate de la subversión política. 

      Fue llamado a Caracas el 31 de agosto de 1951 para que asumiera la jefatura de la Seguridad Nacional, organismo que funcionaba como policía criminalística y política desde 1945. La participación de Estrada como jefe de la policía política fue fundamental para el sostenimiento en el poder del régimen militar; su figura de modales refinados y distinguidos alcanzó notoriedad durante la dictadura por la confianza, amistad y lealtad que tenía con el general Marcos Pérez Jiménez, a quien daba cuenta diariamente sobre los asuntos policiales, y no a su superior jerárquico, el Ministro de Relaciones Interiores, razón por lo que se le consideró como un superministro. La función represiva de la Seguridad Nacional fue duramente denunciada.

Estrada huyó unos días antes de la caída del régimen del terror, el 23 de enero de 1958. Residenciado después en París, en donde murió el 11 de agosto de 1989, a la edad de ochenta y tres años.

Lista de referencia.

Medelhi. (s.f) El dandy siniestro de la Seguridad Nacional en la época perejimenista: Pedro Estrada [Página web] Recuperado de: https://medelhi.wordpress.com/2009/08/30/el-dandy-siniestro-de-la-seguridad-nacional-en-la-epoca-perejimenista-pedro-estrada/

Seguridad Nacional en el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.

      Durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez en el año 1952 se creó la fuerza de la "Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno) dirigida por Pedro Estrada, hombre de entera confianza de Pérez Jiménez, se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las más despiadadas torturas. Esta policía no fue probada judicialmente.

      La Seguridad Nacional fue el aparato represivo del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, a los ciudadanos les causaba gran espanto esta policía. Los partidos disidentes temían reunirse u opinar mal del régimen porque sentían que siempre estaba presente o que había algún infiltrado de la policía. El partido COPEI pudo realizar reuniones pero estas eran vigiladas por la Seguridad Nacional. El temor por la Seguridad Nacional lo sentía mayormente los partidos opositores. En la película Tiempos de Dictadura (2012), se puede presenciar que el país en general estaba en una calma, los ciudadanos no pensaban en política, habían desfiles, fiestas, y ellos se sentían seguros, hubo grandes construcciones de obras públicas, sin embargo no había grandes avances en materia de educación y política social.

      Una de las torturas mas conocidas que aplicaba la Seguridad Nacional, fue la común conocida como "ring" esta consistía en un ring de automóvil sobre cuyos bordes paraban al preso descalzo y desnudo. A medida que el tiempo iba pasando, los bordes del ring se iban encajando en los pies del torturado, provocándole un dolor muy intenso, y abriéndole surcos profundos en la piel, que muchas veces se infectaban y agusanaban. Como tortura también era común la aplicación de cigarrillos encendidos, o descargas eléctricas en diferentes partes del cuerpo, especialmente en los genitales y en los senos de las mujeres. (Márquez. A, 2014)

Lista de referencias

Oteyza, C. (Guionista/Director) (2012) Tiempos de dictadura. [Película] Venezuela. Siboney Films.

Márquez, A. (2014, Marzo 21) Tortura [Página web] Recuperado de: http://webarticulista.net.free.fr/tortura.html
   

sábado, 7 de noviembre de 2015

Declaraciones de Marcos Pérez Jiménez.

      Marcos Pérez Jiménez ofreció declaraciones, en España, al reconocido periodista y antropólogo venezolano, radicado en EEUU,  José Emilio Castellanos, en  abril de 1998, tres años antes de morir en el 2001, a la edad de 87 años.

      El periodista le hace una serie de preguntas personales, a las que Marcos Pérez Jiménez responde:

P: ¿Cómo fue su infancia?
MPJ: Cuando nací mi padre tenía casi 70 años. Mi hermano, a quien asesinaron en el Country Club, nació tres años después de mí. Vengo de gente longeva. Cuando mi padre muere, deja muchas deudas, y no había la posibilidad de que pudiéramos estudiar. Muchas veces se comía deficientemente, no había para tener una alimentación completa.
Pertenecimos a una familia muy pobre. El fundador del pueblo de Michelena fue un presbítero tío-abuelo mío. Se fundó Michelena porque vino un terremoto y gran parte de Lobatera fue destruida. Después vino mi padre desde Lobatera donde se casó en primeras nupcias muy joven. Mi padre enviudó. Mi madre, que nació en Colombia, vino a Michelena a fundar un colegio de mujeres, y se casaron, mi padre que ya tenía más de 60 años y mi madre que tenía cerca de 40.
P: ¿Y sus primeros años escolares…?
MPJ: Yo quería ir a la Universidad Libre de Bogotá; pero eso ni soñarlo. Me puse a estudiar Ingeniería Mecánica, por correspondencia. Se presentó el hecho de que mi hermano salió de aspirante de una Escuela de Oficiales, y con un año de escuela salieron de subtenientes. Entonces dije: “yo me voy al medio militar”. No había cumplido los 17 años que se requerían entonces para ingresar, hice una vagabundería ahí, agregarme un año más.
P: ¿Fue idea suya la de integrar un gobierno con civiles, una junta cívico-militar con Rómulo Betancourt?
MPJ: Sí. Propuse que se integrara un gobierno cívico-militar, en el cual estuvieran representados lo más granado de la representación de los venezolanos.
Rómulo Gallegos, excelente literato y novelista, pero en Venezuela se piensa que el poeta, que el novelista, está apto para conducir a la nación. No hay nada tan distante de las condiciones requeridas para la conducción de una nación, porque son fantaseadores, son creadores de imágenes, y mientras más crean imágenes en abstracto, más buenos novelistas son, más buenos poetas son. Para ser jefe de Estado hay que tener conocimientos adecuados y ser un hombre muy pragmático.
 P: ¿En qué momento se le cruzó por vez primera la idea de ser Presidente de Venezuela?
MPJ: No puedo decir un momento determinado, sino en función de las circunstancias que se iban presentando. Cuando regresé de Perú, después de haber hecho la escuela de artillería y la escuela de guerra, ya se me había abierto la idea de que Venezuela tenía que ser una Nación más jerarquizada. Para ese momento estábamos por debajo, a la zaga del resto de países de América del Sur. Yo traía esa idea de lograr esas posibilidades.
Pensé, cuando la revolución del 18 de octubre de 1945, que Betancourt era el más preparado para el ejercicio de las funciones de jefe de Estado. En uno de los cinco puntos que redacté decía que íbamos a entregar el poder a un conjunto de venezolanos. Y teníamos que buscar partidos porque no podíamos dirigirnos a una persona. Acción Democrática predicaba que podía conseguir para Venezuela horizontes mejores. Yo fui uno de los que le dijo a Betancourt: “Usted debe ser el Presidente de Venezuela, en el caso de que el movimiento triunfe”, pero aun antes de que el movimiento terminara, me di cuenta de que él no tenía la capacidad suficiente, pues era muy afecto al sectarismo.
P:  ¿Cree que fue un error el haber derrocado el gobierno de Isaías Medina Angarita?
MPJ: Venezuela no tenía la situación socio-económica que debía tener con respecto a su tradición histórica, de sus recursos naturales y de su situación geográfica. Uno notaba que Venezuela, mejor conducida, podría lograr esa situación. Y el gobierno del general Medina, si bien él era un hombre bondadoso, sencillo hasta cierto punto, con algún carisma, no parecía tener todas las credenciales para lograr lo que Venezuela debía lograr. Quizá lo mal aconsejaron políticamente. En Venezuela se considera político quien tiene habilidad para engañar y pasarse de un bando a otro. Saltarse la talanquera a veces, cambiarse la chaqueta; eso es lo que en Venezuela se reconoce como político.
P:  ¿Cuándo sintió las primeras presiones de parte del gobierno de Estados Unidos durante su gobierno?
MPJ: Siempre procuré que las relaciones entre Venezuela y los Estados Unidos se mantuviesen en un alto plano de dignidad, y no de subordinación. Surgieron varios acontecimientos que hicieron que estas relaciones se fueran agriando un poco.
Una de ellas, cuando se produjo una moción restriccionista que iba a pasar en el Congreso de los Estados Unidos, con el propósito de reducir la cuota de adquisición de petróleo que los Estados Unidos le tenían asignada a Venezuela. A ellos les convenía más en ese momento importar petróleo de Arabia Saudita. Entonces me fui al Congreso y manifesté que si nos restringían el mercado de nuestro petróleo al mercado norteño, suprimiría nuestros envíos de hierro a los Estados Unidos. Ante esta acción, desecharon la moción restriccionista y quedó el mercado como estaba anteriormente. Yo sabía que si se suprimían los envíos de hierro, prácticamente se paralizaba la industria siderúrgica de la Costa Atlántica en los Estados Unidos.
      Antes de culminar la entrevista el periodista expresa: “Marcos me comentó que desconocía de la capacidad del teniente coronel Hugo Chávez Frías para dirigir al país, y que le parecía una aberración que la población estuviese debatiéndose entre un militar y una reina de belleza”, en clara referencia a las elecciones donde participó el líder de la llamada Revolución del siglo XXI y la ex Miss Universo Irene Sáez Conde.

Lista de referencia:

Versión final. (23 de Enero del 2015) Marcos Pérez Jiménez: “Pertenecí a una familia muy pobre y mi madre nació en Colombia”. Versión Final Recuperado de: http://versionfinal.com.ve/2015/01/marcos-perez-jimenez-perteneci-a-una-familia-muy-pobre-y-mi-madre-nacio-en-colombia/